Lo nuevo de Joseph Kosinski tras el éxito de ‘Top Gun: Maverick’ llega este verano a los cines
«Más despacio, por favor», pide un director a su actor protagonista. El director no es cualquier director y el actor no es cualquier actor. Para más intriga: el contexto en el que esa frase se dijo tampoco es el más habitual en el rodaje de una película.
Después de colocarse detrás de las cámaras del éxito de taquilla Top Gun: Maverick (2022), Joseph Kosinski cambia las historias de pilotos de caza por los de la Fórmula Uno con F1. Él es quien pidió ese «más despacio, por favor» al protagonista de su nuevo filme, el ganador del Oscar Brad Pitt. Aquí el contexto: El actor estaba conduciendo un coche de Fórmula Uno. Porque F1, que se estrena en cines este verano, convirtió las carreras reales de competición de automovilismo en su set de rodaje.
«Si Brad no podía conducir, la película no iba a funcionar», reconoce Kosinski en un evento virtual de presentación del primer tráiler de F1. Pitt se sometió a un entrenamiento de meses para conseguir darle el mayor realismo posible a su personaje, un veterano piloto llamado Sonny Hayes que vuelve a las carreras para formar equipo con Joshua Pearce, un piloto más joven al que da vida Damson Idris.
Pitt, Kosinski e Idris contaron con la ayuda del siete veces campeón del mundo Lewis Hamilton, quien también es productor del filme. «Nunca olvidaré tener a Lewis Hamilton de profesor de conducción», dice Kosinski. «Lewis estaba muy contento de descubrir que Brad tenía una habilidad natural para la conducción. No sé dónde la adquirió o si nació con ella. Él conduce motos, y eso tendrá algo que ver, pero es un conductor con mucho talento, lo que le dio a Lewis mucha confianza».
Buena acción y buenos personajes

Warner Bros.
F1 nació, como muchos proyectos, del tedio provocado por la crisis del coronavirus. Durante la pandemia, Kosinski se enganchó a la serie documental Drive to Survive, que sigue las diferentes temporadas del campeonato de automovilismo de Fórmula Uno. Lo que más gustó al director era que la atención estaba puesta en los equipos menos populares. «Pensé que había una historia interesante que contar sobre un equipo que no es de los favoritos y que intenta, no ganar el campeonato, sino ganar una carrera contra los titanes del deporte», señala. El director tenía un contacto en la Fórmula Uno. Ahí empezó todo.
La historia de F1, pese a tener como escenario las carreras, va, en palabras del cineasta, «sobre la amistad, el trabajo en equipo, el sacrificio y la redención». «La historia es universal, solo que se ambienta en este mundo tan increíblemente emocionante de la Fórmula Uno». Además, para Kosinski, los personajes son igual de importantes que la espectacularidad de las escenas de acción.
Como explica:
Todo empieza con un buen guion. Sé que no importa lo preciso o emocionante que es la carrera, eso no significa nada si no estás contando una historia apuntalada por grandes personajes
Kosinski promete también una historia que «tiene de todo». «Tiene la tensión que esperas en una película como esta con toda la acción, pero, al mismo tiempo, el verdadero corazón es la historia de Sonny Hayes y su viaje de redención. Hay humor, hay algo de romance, hay algo de todo un poco de lo que necesitas para contar una historia completamente desarrollada y rica como esta», señala.
El reparto de F1 incluye presencia española. Además de Pitt, otro de los grandes nombres del elenco es el de Javier Bardem. Kerry Condon, Tobias Menzies y Kim Bodnia completan el reparto principal.
Lo aprendido en ‘Top Gun: Maverick’ llevado al extremo

Warner Bros.
Uno de los grandes retos de Kosinski en F1 fue «capturar la velocidad» del deporte protagonista. Para ello construyeron un coche de carreras en el que poder encajar una cámara. «Cada vez que ves a Brad o a Damson conduciendo, están conduciendo realmente en uno de esos coches de carreras en una pista de Fórmula Uno», afirma.
Como señala:
Lo que hacemos en esta película es peligroso. Tienes que ser valiente. Cuando ves a Brad conduciendo, eso no es interpretación. De verdad que está concentrado en mantener ese coche en la pista y lejos del muro. No puedes fingirlo. Espero que el público sienta lo mismo cuando vea la película
Para más realismo, Kosinski y su equipo rodaron escenas durante el Gran Premio. «Estábamos allí los fines de semana con miles de personas viendo cómo encontrábamos momentos entre prácticas y clasificaciones», recuerda. El director tenía huecos de 10 o 15 minutos para que Brad y Damson se metieran en los coches. «Teníamos 24, 30 cámaras preparadas, grabando, y tenía que rodar estas escenas en estas ventanas tan cortas, intensas y de alta velocidad. La gente en las gradas que ves en la película estaban allí de verdad. No creo que fueran conscientes de que Brad Pitt estaba en el coche que tenían delante«.

Warner Bros. Pictures / Apple Original Films
Además de las carreras, también rodaron escenas más dramáticas. «Era una forma única de trabaja. En lugar de tener un día entero para rodar una escena, como harías normalmente en una película, teníamos 10 minutos. Era como una obra de teatro en directo, pero delante de cientos de miles de personas. Era un subidón de adrenalina cada fin de semana, pero lo que capturamos es algo que no puedes fingir«.
Lo aprendido durante Top Gun: Maverick fue muy útil a la hora de rodar las escenas de alta velocidad. «Tuvimos que desarrollar un sistema nuevo de cámaras cogiendo todo lo que aprendimos en Top Gun: Maverick y llevándolo mucho más lejos», reconoce.
El equipo de la película cogió las cámaras de la secuela protagonizada por Tom Cruise y las hicieron más pequeñas. También crearon un sistema para poder moverlas, algo que Kosinski no pudo hacer durante el rodaje de Top Gun: Maverick. En cuanto al sonido, captaron el real de las carreras, pero también pusieron micrófonos dentro en los coches. Esto también fue complicado. Imagina poder escuchar una voz cuando hay un motor de 700 caballos rugiendo.