‘Sujo’, estreno solo en cines el próximo 25 de abril, está llamada a ser una de las mejores películas de 2025

Sujo, la nueva película de las directoras Fernanda Valadez y Astrid Rondero, que ya llamaron la atención de la crítica internacional con su anterior película Sin señas particulares, está destinada a engrosar la lista de mejores películas latinoamericanas de 2025. Y no lo digo yo: lo dice el Premio del Jurado en el prestigioso Festival de Sundance, el Premio Cooperación Española en el pasado Festival de Cine de San Sebastián, sus tres premios en el Festival de Morelia 2024 y los comentarios vertidos por la crítica internacional.
Por ejemplo, el crítico Carlos Aguilar en el medio IndieWire asegura que las realizadoras «pronto serán consideradas como las nuevas maestras del cine mexicano»; David Rooney en el The Hollywood Reporter escribía que la película está «sostenida con maestría (…) su terror está amortiguado por la esperanza»; Fabien Lemercier en Cineuropa: «las directoras tejen una película brillante en una hábil e impactante mezcla de historia iniciática, cine de género y retrato sociológico«.
Sujo es el hijo de un sicario que ha sido asesinado. Tras quedar huérfano y desamparado, recibe la ayuda de su tía que, literalmente, le salva la vida. Junto a ella crecerá, en el campo, sorteando la adversidad, la pobreza y los constantes peligros de un país que, sin estar en guerra, parece sumergirse en una cada día.
Cuando llega a la adolescencia, y como rito iniciático, acaba dentro de un cártel mafioso del que, sin embargo, logrará salir para poder rehacer su vida, lejos de la violencia. ¿Podrá lograr cambiar su destino?
Puedes echar un vistazo a la película en este clip en exclusiva.
La idea inicial de Sujo parte de la obra del periodista Javier Valdez, especialmente su libro Levantones, una obra que aborda la violencia, el dolor y la desolación provocados por el narcotráfico en México, centrándose especialmente en el fenómeno de los levantones, término coloquial que hacer referencia al secuestro de personas por parte del crimen organizado.
En una entrevista para el medio Letras Libres, la realizadora Astrid Rondero aseguraba que la lectura de Levantones la conmovió mucho: «si trabajo trascendía la mera crónica, tenía esa capacidad humanista y la sensibilidad de los grandes escritores, que observan desde distintos ángulos una misma tragedia, en este caso las desapariciones forzadas».
«Lo que más me conmovió del libro —prosigue Rondero- fue el comprender que todos somos parte de un mismo contexto, de una misma realidad brutal. Es cierto que cada uno reacciona de manera distinta ante esto, pero existen circunstancias muy determinantes en las vidas de muchas personas que las llevan a involucrarse en el crimen organizado, a ser perpetradoras de la violencia. (…) Todas las historias tienen como común denominador una ausencia del Estado en gran parte del país, principalmente en la realidad rural de México.
Si te gusta el cine humano y que cuenta historias reales, no te puedes perder la que está llamada a ser una de las grandes películas del cine lationamericano reciente: Sujo. Estreno el próximo 25 de abril, solo en cines.