La ficción protagonizada por Patrick Criado y Carolina Yuste, entre otros, se encuentra disponible en exclusiva en Movistar Plus+

El 6 de abril de 1968 pasó a formar parte de la historia de España por ser la primera vez que ganó Eurovisión. Un trayecto que no fue nada fácil. En un principio Joan Manuel Serrat iba a ser quien pusiera voz al tema ‘La, la, la’, pero el cantante se negó a cantarla en castellano ya que quería hacerlo en catalán. Esto ocurrió a nueve días de arrancar el certamen por lo que la candidatura española corría peligro hasta que Massiel apareció en el camino y todo cambió.
Una historia conocida por la mayoría de los espectadores y que ahora es contada en la miniserie La Canción, ya disponible en Movistar Plus+. A través de los ojos de un ficticio trabajador de RTVE, al que interpreta un impecable Patrick Criado, la serie creada por Pepe Coira y Fran Araujo con dirección de Alejandro Marín narra en sus tres episodios los entresijos que hubo detrás de uno de los acontecimientos más importantes de nuestro país en plena época franquista.
«No es un ‘biopic’ de Serrat o Massiel, sino que lo que está en el centro es la canción y la historia de ese momento«, explican a SensaCine Marcel Borrás, quien interpreta al cantante catalán, y Carolina Yuste, quien se mete en la piel de la artista. La serie destaca «el valor que tuvieron ambos, cada uno en sus ámbitos», en un contexto en el que no tenían nada a favor. «Fueron muy valientes y carismáticos para su tiempo», afirman los protagonistas.
La canción, que podría ser perfectamente una precuela de Cuéntame como pasó -recordemos que su primer capítulo comienza con los Alcántara viendo la final de Eurovisión 1968- se ambienta en «un extraño momento en el que confluyeron cosas aparentemente muy diferentes como puede ser la cultura popular con una tremenda creatividad y un régimen muy agónico que estaba intentando dar una imagen de lo que no era». «Un país que estaba cargado de contradicciones», señala Pepe Coira a SensaCine.
«Es una segunda lectura de como victoria, que es historia de España y conocida por todos«, señala Alejandro Marín sobre La canción. «Yo había escuchado a mis padres hablar de ello y traerlo a día de hoy para revisitarlo y ver lo que realmente había detrás era una cosa que me interesaba», afirma el director a SensaCine. Y es que todos conocemos el triunfo Massiel en Eurovisión, pero «los entresijos» de cómo llegó a ganarse el preciado Micrófono de Cristal muy pocos tenían constancia de ello.
Hay mucha gente que conoce la canción y que sabe que España ganó Eurovisión en el 68, pero los pormenores casi nadie
Para narrar todo aquello que sucedió antes de llegar a cumplir el sueño de muchos españoles, ganar Eurovisión, La canción se apoya en un trabajador de RTVE (Esteban) que lo hace todo por conseguir el objetivo y así subir en la dirección. Un personaje ficticio que sirve como hilo narrativo de todo aquello que pasó, pero también se apoyan en personas conocidas por los espectadores.
«Lo importante era crear una trama que fuese interesante, pegadiza y divertida así que optamos por crear una relación de dos personajes [Esteban y Arthur] que son los que hacen la búsqueda de la canción y del artista para llegar a Eurovisión. Todo ello paralelamente a los hechos y a los personajes históricos que aparecen como Fraga, Franco, Serrat, Masiel, Kraps…», explica a SensaCine Alexander Brendemühl, quien interpreta un histórico realizador de RTVE llamado Arthur Kraps.
¿Qué hay de realidad y qué hay de ficción en ‘La canción’?

Movistar Plus+
La canción avisa desde el primer episodio que está basado en hechos reales con elementos ficticios, por lo que… ¿Qué hay de realidad y qué hay de ficción en la serie? «Hay muchísima realidad en lo que estamos contando y por supuesto hay muchas cosas de ficción, empezando por el protagonista y todo lo que lo rodea. Intentamos ser muy veraces en lo que contamos y en todo lo que fue aquello. Hay infinitos detalles directamente traídos de la de la realidad», señala Coira a SensaCine.
«Hay un intento de verdad constante en la recreación de Televisión Española, en cómo se deshacían las cosas, en las peripecias pequeñas… El vehículo de la serie es un personaje principal ficticio y cómo va llevando todo, pero hay escenas que son reales como la escena de la discográfica que está documentada. Nos hemos inventado ciertas cosas, pero hay mucha realidad«, añade Fran Araujo.
Para la parte de realidad, Araujo y Coira se documentaron para hacerlo lo más veraz posible. «Hay muchísima documentación. Televisión Española y Eurovisión son dos temas de los que se ha hablado mucho en libros. Pero teníamos también muy accesibles a toda la prensa de la época, que contaban todo al minuto», señalan los creadores.
De esta forma, La canción lleva al espectador en un viaje para conocer los «entresijos» de la victoria de Massiel en Eurovisión 1968 con parte ficticia y mucha realidad. Un camino que merece la pena descubrir en Movistar Plus+ y que es perfecta para aquellos que quieren conocer más en profundidad lo que hubo alrededor del primer triunfo de España en el certamen europeo.