Richard Linklater crea un filme que, contando cómo fue el rodaje de ‘Al final de la escapada’, abraza el amor al cine

El Festival de Cannes llega a su fin y solo queda conocer su palmarés, pero para cerrar esta edición, la 78ª del certamen francés, qué mejor que hacerlo con una película que es toda una carta de amor al cine. Nouvelle Vague, lo nuevo de Richard Linklater, cuenta cómo se rodó Al final de la escapada (1960). Este filme, dirigido por Jean-Luc Godard, es uno de los títulos insignia de la Nouvelle Vague, un movimiento cinematográfico que democratizó el cine.
Nouvelle Vague es, como destaca el crítico y publisher de SensaCine Alejandro G. Calvo, «una película impresionante e importante para los amantes del cine».
Como añade:
Abraza el amor del cine como pocas que he visto en toda la historia del cine
Esta es la segunda película que estrena Linklater este año tras Blue Moon, un ‘biopic’ sobre el letrista Lorenz Hart que presentó en el Festival de Cine de Berlín.
El cineasta es experto en entregar al público cápsulas de tiempo. En Boyhood (Momentos de una vida) (2014), por ejemplo, se contó, a tiempo real, la historia de un niño hasta su entrada en la universidad. En Todos queremos algo (2015), por otro, explicaba la época de los años 80. «Linklater es un maestro de saber captar la esencia básica de un momento de nuestra historia y plasmarla en imágenes con respeto, credibilidad máxima y emoción superlativa«, explica G. Calvo.
Una revolución en el cine como ninguna otra

Detour Filmproduction / ARP Productions
El movimiento de la Nouvelle Vague, nacido en los años 50 y 60 en Francia, fue el inicio de la modernidad. Nació cuando un grupo de cineastas hicieron películas pervirtiendo los códigos del cine clásico. Fue una revolución como ninguna otra en el cine.
Esta rebelión afianzó el concepto de cine de autor y de autor como el máximo responsable de la obra. Equipao, por ejemplo, escribir un libro con hacer una película. Rompieron con la estructura clásica, no había finales cerrados, los diálogos no estaban teatralizados y muchos eran improvisados, buscaban la verdad y la inmediatez y se alejaban del cine almidonado y muy cuidado.
«No me la esperaba tan buena», reconoce G. Calvo. «Me sentí conmovido por cómo Linklater ha hecho una de las películas más cinéfilas de la historia del cine«.
Qué es el cine

Detour Filmproduction / ARP Productions
Linklater recrea el rodaje de Al final de la escapada y lo hace usando las mismas herramientas de puesta en escena que los directores de esta nueva ola. «Recrea ese rodaje abrazando, entendiendo y trasladando lo que significó cada gesto, cada decisión. Es capaz de atrapar en una película de 1 hora y 45 minutos una realidad donde no hay ni sátira ni parodia ni relecturas. Solo coger a este increíble grupo de chavales que con su atrevimiento y su cinefilia cambiaron la historia del cine y la historia del mundo», señala.
Como destaca:
Esa recreación con tanto respeto, sensibilidad e inteligencia es algo precioso
Curioso es cómo Nouvelle Vague, protagonizada por Zoey Deutch y Guillaume Marbeck, nos habla del pasado y, al mismo tiempo, nos está desafiando al ahora. «Está representando un momento de la historia del cine en el que la expresión artística personal fue tremendamente radical. Lo que importaba era el cine, la película, hacer películas porque no podían hacer otra cosa. Era la única forma de estos cineasta a entender la vida», explica G. Calvo.
Esto choca con nuestra época actual llena de plataformas de ‘streaming’, ‘blockbusters’ y universos cinematográficos. «La mercantilización brutal del cine de plexiglás, impoluto, solo pensando en el espectador y hecho en despachos», destaca el crítico. «Estos es todo lo contrario. Es el arrebato artístico más bestia que, desde la forma de hacer cine de hace 60 años, nos está desafiando a todos ahora a que nos planteemos la gran pregunta de la película: qué es el cine«.