Son 5 de las mejores autoras de nuestro país y éstas son las mujeres de la ficción que les han inspirado

Este año los Goya han premiado una película realizada enteramente por mujeres. La infiltrada ha sido un trabajo conjunto de la directora Arantxa Echevarría, la guionista Amèlia Mora, las productoras María Luisa Gutiérrez y Mercedes Gamero y la editora Victoria Lammers, entre otros miembros del equipo. Ellas han contado el impresionante caso de otra mujer, Aránzazu Berradre Marín, una policía que se infiltró en ETA con solo 20 años.
Este ejemplo nos sirve como excusa para reivindicar el enorme talento que hay entre las mujeres de la industria cinematográfica española. Estas profesionales han podido hacerse hueco en un gremio tradicionalmente masculino y han demostrado que no solo son válidas para contar historias, sino necesarias para crear una red mucho más variada y rica.
6 creadoras que transforman el cine español eligen las mujeres que les han inspirado
Tras un 2024 marcado por varias denuncias de agresiones sexuales –más del 80% de las profesionales de la industria audiovisual han visto o vivido acoso o violencia sexual-, encaramos un 2025 con muchas ganas de cambiar y de pasarlo bien frente a una pantalla de cine. Estas 5 creadoras son algunas de las voces más potentes del cine español y han respondido a la petición de SensaCine de elegir -si es que es posible- el personaje femenino mejor construido de la historia.
Carlota Pereda
Es una de las voces más revolucionarias del terror en nuestro país. Tras debutar en el largometraje con Cerdita, un ‘slasher’ en los pueblos de Extremadura; y continuar con La ermita, llamada a ser una cinta de culto dentro del cine español; Carlota Pereda prepara su primera serie de televisión como creadora, Que muera el amor, con Anna Castillo y Ester Expósito.
Este es su personaje femenino preferido:
Elegir el mejor personaje femenino de la historia es una tarea imposible, porque sería reducir siglos de creación a una única opción cuando hay cientos, si no miles, de figuras fascinantes. Más que centrarnos en novelas clásicas como ‘Nada’, ‘Anna Karenina’ o ‘Madame Bovary’, quizá deberíamos mirar hacia propuestas de series, como ‘The Golden Girls’. En esta serie, temporada tras temporada,su creadora con un equipo de directores, guionistas, jefes de vestuario, arte… y sus maravillosas actrices, abordaron con humor y profundidad distintos temas, relaciones y situaciones, construyendo personajes complejos y entrañables. Porque el trabajo en equipo siempre suma, y la riqueza de los personajes femeninos no está en una sola historia, sino en la diversidad de miradas que los crean y los interpretan.
Marta González de Vega
Marta González de Vega es la guionista más taquillera de nuestro país y, posiblemente, una de las que más personas ha congregado frente al televisor para reírse a carcajadas. Está detrás de la saga Padre no hay más que uno y A todo tren, además de trabajar regularmente con José Mota y haber hecho callo en El club de la comedia.
El personaje que ha elegido es la mezcla entre dos figuras míticas:
Desde los ocho años me sé de memoria ‘Lo que el viento se llevó’. La puedo poner en silencio y hacer todos los personajes. Siempre pensaba que el personaje que reúne a la mujer perfecta es la mezcla entre Escarlata y Melania. Yo quiero ser Escarlata en el cine y Melania en la vida real. Melania reúne todo a lo que aspiro como ser humano y Escarlata todo a lo que aspiro como heroína de ficción, toda esa fuerza, toda la mezquindad también. Entre las dos hacen un ser humano con todas las aristas me parece súper interesante.
Lucía Castañ
Lucía Castañ acaba de estrenar en cines su primer largometraje. Esta valenciana nacida en 1996 comienza su carrera con una propuesta muy interesante, Un baño propio, sobre el derecho al espacio propio de una ama de casa como tantas conocemos. Ya prepara su segundo proyecto, Bypass.
Cada vez que me hacen preguntas como: ¿cuál es tu personaje femenino favorito de la historia del cine?, entro en pánico. Es como si me pidiesen escribir a mano una carta de amor usando solo mi dedo índice. Aún así lo intento. Pienso en los personajes de Eva (Tilda Swinton) en ‘Tenemos que hablar de Kevin’ (Lynne Ramsey) o de Erika (Isabelle Huppert) en ‘La pianista’ (Michael Haneke) y recuerdo cómo me impactó descubrir en la adolescencia historias controvertidas de mujeres que, hasta entonces, no sabía que pudiesen existir. El impacto fue tan grande como un derechazo de Ellen Ripley (Sigourney Weaver) en ‘Alien’ o como cuando mis padres me regalaron ‘Pippi Calzaslargas’ en VHS y descubrí que tenía la fuerza suficiente como para levantar un caballo si me lo proponía. Luego decido que es imposible escoger y me siento rebelde, tan subversiva como Margarita (Julia Peña) en ‘Margarita’ y el lobo de Cecilia Bartolomé. Al final, las mujeres somos eso, la unión de muchos dedos con la fuerza suficiente para envolver un bolígrafo y escribir nuestra propia historia
Almudena Carracedo
Almudena Carracedo ha encontrado su hueco en el cine documental. En 2008 recibió un Premio Emmy por su película Made in L.A., que fue elogiada por The New York Times. Años más tarde, en 2019, ganó el Goya por El silencio de otros, acerca de las víctimas de la dictadura de Franco. El año pasado estrenó No estás sola. La lucha contra la manada en Netflix, una poderosa mirada hacia el caso de La Manada ocurrido en los Sanfermines de 2016.
Para ella, éste es el personaje mejor escrito de la historia:
Vi ‘Sin techo ni ley’ cuando era aún estudiante y no se me ha borrado de la memoria. Aún no sabía que un día haría cine documental, pero tal vez por eso me prendé de su protagonista, Mona, una joven vagabunda que aparece muerta, de frío, en una cuneta. De ella no sabemos nada. Agnes Vardá reconstruye, desde la ficción pero con tintes documentales, los últimos días de su vida, a través de las personas con las que se encontró, para crear un personaje rebelde, complejo, distinto, y rompedor. Porque es una mujer la que, contra todo lo establecido en los relatos anteriores, decide reempezar su vida y buscar su libertad. Y en cada encuentro, con reivindicaciones sobre los cuidados o sobre el trabajo migrante, con ternura pero también enfado, ‘Mona’ (‘Sin techo ni ley’, Agnes Vardá, 1985) nos pone un espejo a lo que somos, a los imaginarios que hemos construido desde pequeñas, para hacernos cómplices, para hacernos más libres.
Amèlia Mora
Amèlia Mora lleva décadas de trabajo a sus espaldas desarrollando proyectos audiovisuales. Siempre le ha gustado escribir y pronto se dio cuenta de que si juntaba esa pasión con su gusto por el cine podía ser guionista. Es una de las responsables del guion de la serie La unidad y en 2024 estrenó La infiltrada, una de las cintas más taquilleras de nuestro país y ganadora del Goya ex aequo con El 47.
Este es el personaje femenino que ha elegido:
Aunque en el mundo de la ficción (sea literatura, cine o televisión) hay muchísimos personajes femeninos que me han impresionado, a nivel de construcción el que siempre me ha impactado más es Scarlett O’Hara de ‘Lo que el viento se llevó’. Entiendes perfectamente por qué pasa de ser una chica consentida con carácter y orgullo a una mujer adulta independiente (con carácter y orgullo, que son tanto una debilidad como las fortalezas que la ayudan a salir adelante). Y, sobre todo, puede que no estés nada de acuerdo con las decisiones que toma, pero entiendes a la perfección por qué lucha contra viento y marea para salvar las tierras familiares. Como guionista, para mí es un gran referente.